lunes, noviembre 01, 2010

Niños de La Calle


Según los informes de UNICEF, existen 100 millones de niñas y niños abandonados
en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina. Con edades
que oscilan entre los 10 y 14 años, son condenados a intentar sobrevivir en el único
“hogar” que tienen disponible, esto es, las calles del continente.
“Niños de la calle” es un término general que se aplica a la niñez en alto riesgo de
las áreas urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos. No son todos
abandonados, y no todos viven en la calle. UNICEF distingue entre dos grupos de niños
según la situación de sus familias: La niñez “en” la calle es el grupo más grande.
Trabajan en las calles pero mantienen relaciones cercanas con sus familias. La mayoría
(aproximadamente un 75%) mantiene sus vínculos familiares, y aunque pasan mucho
tiempo lejos de ellos, sienten que tienen un hogar. Las niñas y niños “de” la calle
(aproximadamente el 25%) están sin hogar y tienen los vínculos familiares rotos debido
a la inestabilidad o a la desestructuración en sus familias de pertenencia. En algunos
casos han sido abandonados por éstas y en otros casos ellos mismos decidieron irse.
Comen, duermen, trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no tienen otra
alternativa que luchar solos por sus vidas.

Escuela Movil



La Escuela Móvil es una metodología de trabajo con una didáctica diseñada especialmente para adecuarse a condiciones educativas en contextos de pobreza y marginación social. Incluye metodologías que incluyen acciones de alfabetización, terapia creativa, enseñanza sanitaria y la promoción de los derechos humanos. Las actividades desarrolladas a través de la Escuela Móvil son desarrolladas por educadores especialmente capacitados para esto, trabajadores sociales, profesores, educadores, entre otros.

El programa Escuela Móvil, fue creado por la fundación belga “Mobile School” para llevar la educación en el ámbito callejero. Contextualizado a la realidad Latinoamericana, este programa ya ha sido aplicado con éxito en países como Bolivia, Colombia, Chile, Guatemala, Venezuela y República Dominicana.

En Chile, ONG CIDETS trabaja en cooperación con la Fundación Mobile School, con la intención de implementar el proyecto en una diversidad de barrios de la región Metropolitana. El objetivo es fortalecer la autoestima de los niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, además de potenciar aprendizajes y herramientas que permitan mejorar su calidad de vida.